TRIDUO PASCUAL, Viernes Santo
Pilato cedió fácilmente a las pretensiones judÃas. Y de la sentencia se pasa a la ejecución, que tuvo lugar a la usanza de Roma, la cruz. Pero antes de ser crucificado, Jesús fue flagelado. No como el recurso último al que acudió Pilato para liberar a Jesús de la muerte, sino como parte importante de la sentencia condenatoria. Según expertos judÃos en el tema, la flagelación era una parte esencial e inseparable de la sentencia de la crucifixión. La flagelación romana era un tormento bárbaro. El delincuente era desnudado, atado a un poste o a una columna y asà era azotado por varios esbirros hasta que se cansaban. Se servÃan para ello de tres instrumentos de castigo: con los hombres libres empleaban las varas; con los militares, los bastones, y con los esclavos, látigos o fustas cuyas correas estaban provistas a menudo de pedazos de hueso o de plomo, entreverados a todo lo largo.
Â
Muchos de los sometidos a esta tortura morÃan durante su aplicación. Máxime si tenemos en cuenta que el derecho romano no ponÃa lÃmites al número de los azotes, a diferencia de la ley judÃa que los habÃa limitado a cuarenta para evitar la muerte. Los fariseos por escrúpulo a rebasar el número permitido por la ley los redujeron a treinta y nueve. Pablo recibió cinco veces "cuarenta azotes menos uno" (2Cor 11,24).
Â
La "diversión" de los legionarios romanos a costa de Jesús, ya condenado a muerte, era una costumbre admitida. Después de la "diversión" el condenado era conducido al lugar de la crucifixión llevando sobre sus hombros el palo transversal de la cruz, cuyo palo vertical estaba previamente fijado en el lugar de la ejecución. El reparto de los vestidos del ajusticiado, que era sin duda uno de los derechos de los que ejecutaban la sentencia, no es contado por sà mismo, sino porque también este detalle cumplÃa la Escritura (Sal 22,19: "Se han repartido mis vestidos y echan suertes sobre mi túnica"). La presencia de los dos bandidos crucificados con Jesús ha sido suscitada por dos razones: una histórica, sencillamente porque asà ocurrió; se trataba, muy probablemente, de dos personas pertenecientes al movimiento zelota o partidarios del mismo, que provocaban actos de "terrorismo" contra Roma; la otra razón es teológica, procedente del anuncio de IsaÃas (55,12) que, entre otras cosas, presenta al Siervo de Yahvé contado entre los malhechores.
Â
Para la ejecución Jesús fue sacado al lugar llamado Gólgota; hoy dentro de Jerusalén, pero entonces fuera de sus muros. La leyenda posterior afirma que allà estaba el cráneo de Adán. Una leyenda que surgió para acentuar el paralelismo Adán- Cristo o primer y segundo Adán, que dirá san Pablo. El colgado en la cruz, bien fuese atado o clavado en ella, como hacen suponer nuestros textos, morÃa desangrado, por agotamiento, paro cardÃaco... pero a veces su agonÃa se prolongaba durante dÃas.
Â
Llama la atención la brevedad y la sobriedad con que es descrita la muerte de Jesús. Por informes contemporáneos sabemos que algunos crucificados tardaban varios dÃas en morir. El estado de agotamiento en el que debÃa encontrarse Jesús explica su muerte rápida. No podemos saber el número de azotes recibidos. Pero, aparte de la devota tradición popular que habla de "los cinco mil azotes", que nadie hubiese resistido, a los soldados encargados de aplicarle este tormento nadie les impuso lÃmite. Le dieron cuantos quisieron; por algo eran romanos y su derecho les daba libertad para descargar sobre el reo cuantos azotes quisieran. Por otra parte, desde la hora de su arresto hasta la de su ejecución habÃa transcurrido mucho tiempo de tremenda tensión y angustia. El agotamiento de Jesús lo pone muy elocuentemente de relieve la necesidad de alguien que le ayudara a llevar la cruz hasta el Gólgota, del Cireneo, asà como las "tradicionales" caÃdas a lo largo de la vÃa dolorosa, aunque no son recogidas en los evangelios. Sus últimas palabras se hallan también formuladas desde la Escritura (Sal 22,2: ¡Dios mÃo, Dios mÃo!. ¿Por qué me has abandonado?).
Â
Probablemente lo más impresionante al leer nuestros evangelios sea la sencillez y sobriedad de sus relatos. No se hace la más mÃnima concesión al sentimentalismo, ni provocando la compasión por el Crucificado ni el odio por sus enemigos. Intencionadamente se ha reservado toda la elocuencia a los hechos mismos. Los evangelistas nos dan la impresión de su intento de referir los hechos simplemente yuxtaponiéndolos, sin comentario.
Â
Las tinieblas que se extendieron sobre toda la tierra a la hora de la muerte de Jesús pretenden acentuar que no es sólo el hombre el afectado por el acontecimiento que está teniendo lugar, sino el cosmos entero. Dichas tinieblas proceden de la profecÃa de Amós (8,9), que las habÃa anunciado para cuando tuviese lugar la última intervención de Dios en la historia humana: "Aquel dÃa, dice el Señor, haré que se ponga el sol a mediodÃa, y en pleno dÃa tenderé tinieblas sobre la tierra". Cuando los evangelistas hablan de las "tinieblas" están afirmando que en la muerte de Jesús está teniendo lugar esa intervención última y definitiva de Dios en la historia humana. La valoración objetiva de dichas tinieblas obliga a considerarlas como un elemento legendario, imposible durante la luna llena de la pascua. Son tinieblas "teológicas", no tangibles ni "visibles". Episodios de esta Ãndole se nos narran también a propósito de la muerte de César y de otros grandes personajes.
Â
El velo del templo, que se rasgó en dos partes de arriba abajo, no es menos teológico que el anterior. Se trata de un hecho "funcional": tiene la finalidad y la función de poner de relieve todo el alcance y significado de la muerte de Jesús. El "santo de los santos" o lugar santÃsimo, ocultado por el velo, más allá del cual sólo podÃa entrar el sumo sacerdote, ha perdido todo su interés. La muerte de Jesús significa la posibilidad del acceso directo del hombre a Dios. Más aún, Jesús mismo será, a partir de su muerte, el verdadero templo de Dios al que tiene acceso directo todo el mundo. En la misma lÃnea deben entenderse los prodigios narrados por Mateo (27,51-53): lo esperado para el fin de los tiempos, la resurrección de los muertos, se anticipa en Jesús.
Â
La muerte de Jesús se halla enmarcada entre las "tinieblas" y el "velo rasgado": Jesús, dando un fuerte grito expiró. Los evangelistas renuncian intencionadamente a toda clase de embellecimiento o sublimación del hecho; se abstienen de describir gestos y palabras; no intentan descripciones psicológicas del alma de Jesús. Lo único necesario era la noticia cruda y desnuda. Lo demás sobraba, a no ser la confesión del Centurión (Mc 15,39).
Â
Felipe F. Ramos
Lectoral