Talla Virgen de los Angeles
RESTAURACION PATROCINADA:
D. ANTONIO VAZQUEZ CARDEÑOSA
La talla presentaba una serie de alteraciones y degradaciones que hacia necesario la intervención sobre ella:
Debilidad estructural: Debido al mínimo grosos del soporte, adicionado al uso y factores medioambientales la obra presentaba grietas de considerable entidad en la zona inferior izquierda y reverso y el fallo en el sistema de unión de piezas.
Perdida de volumen: Variada y debido a diversas causas, uso, aplicación de elementos… . Así se observa falta de un ala de un Ángel, incisiones en ambos hombros y falta de volumen en el plegado inferior del ropaje de
Intervenciones anteriores: A lo largo del tiempo en la obra se a realizado unas serie de intervenciones motivadas por diversas cuestiones. Así se observa la aplicación de clavos de forja para estabilizar la grieta de la zona inferior izquierda y existencia de varios elementos de épocas posteriores debido a la perdida de los originales, las alas de los Ángeles, brazo de uno de ellos.
Levantamientos: Existencia en zonas puntuales debido a perdida de adhesión entre el adhesivo de la preparación y el soporte, en la zonas más drásticas de la patología han ocasionado lagunas de estratos de preparación y película pictórica
Barridos: Debido a limpiezas desafortunadas y uso, se observa especialmente en las zonas generalizadas de dorado y estofado, provocando que se vea el bol subyacente y la perdida de dibujo.
Oxidación: La protección se encuentra degradada debido al paso del tiempo y en contacto con el aire, la cual modifica el aspecto real de la gama cromática, ocultamiento de detalles… .
Suciedad superficial: De manera general existencia de cúmulo de polvo, humo y en zonas puntuales restos de cera. La adición con el barniz oxidado ha motivado una alta modificación de la apreciación de la estética real de la obra.
A raíz de estos deterioros los tratamientos realizados que se aplicados fueron:
Fijación de preparación y película pictórica: Su objetivo fue eliminar las zonas de levantamientos. Se aplico Primal AC-33 al 50% en agua destilada por inyección y goteo.
Refuerzo del soporte: Se trato de reforzar la zona de grietas y piezas desunidas. Se aplico enchuletado con madera e balsa y espigones de madera de pino de tea adheridos con PVA.
Limpieza físico química: Se trato de eliminar el barniz oxidado y la suciedad superficial. Se aplico acetona y white spirit al 50%. La zona de corladura se aplico white spirit puro.
Reintegración volumétrica: Se realizo un ala y un brazo en la zonas que faltaba el elemento o se había eliminado la intervención anterior. Se realizo con ocumen el ala y madera de álamo el brazo. En pequeñas faltas se realizo el volumen con araldit madera SV 427 y endurecedor HV 427.
Estucado: Se aplico nuevo aparejo en las faltas originales de soporte y en los volúmenes de nueva creación. Se realizo un estuco tradicional al 12%.
Reintegración cromática: Se realizo sobre las zonas estucadas y de barridos excesivos. Se realizo imitativo y regattino en zonas de pequeñas y estarcido en las piezas de nueva aplicación. Se realizo con acuarelas y temperas winsor and newton y talens.
Protección final: Su objetivo estuvo encaminado a proteger la obra de los diversos agentes externos que pudieran dañarla. Se aplico barniz talens brillante y mate al 70:30 por impregnación.