Informe de la Intervención de 2 paneles de la Capilla de San Antonio
1. IDENTIFICACIÓN
En el presente texto se expone el estado de conservación, y los tratamientos realizados sobre 2 paneles de la Capilla de San Antonio, La Anunciación y Santa Cecilia.
Tras el estudio organoléptico realizado sobre los paneles y expuestas las patologías existentes, se decidió realizar una serie de intervenciones esencialmente de carácter conservativo (labores como desinsectación, consolidación, refuerzo...) sobre la obra, así para que estas labores fueran lo más correctas y eficaces posibles antes de aplicar estos tratamientos se desmonto los soportes donde se encontraba las obras y se desunió todas las piezas que constituían estás.
Por otro lado como premisa fundamental antes de realizar la intervención sobre las obras se decidió, por parte del Cabildo, que estás iban a dejarse en el lugar donde se encuentra actualmente (por lo que se decidió respetar los añadidos de las intervenciones anteriores) y seguir teniendo función de culto.
2. IDENTIFICACIÓN
EMPLAZAMIENTO
S. I. Catedral de León. Capilla de San Antonio.
OBJETO
2 paneles policromados.
MOTIVO ICONOGRAFICO
Panel 1: Santa Cecilia.
Panel 2: Anunciación.
AUTOR:
Anónimo.
FECHA:
S. XVI.
ESTILO
Transición gótico-renacentista.
TÉCNICA
Paneles policromados al óleo y dorado.
DIMENSIONES:
Panel 1 total: 218 X 116,5 X 3,7 Panel 1 original: 188 X 89 X 1,3
Panel 2 total: 214 X 118,5 X 3,7 Panel 2 original: 184,5 X 88,5 X 1,3
3 ESTADO DE CONSERVACIÓN
3.1 SOPORTE
ATAQUE DE XILÓFAGOS:
Existencia de ataque de xilófagos sobre la madera, tanto en las piezas de obra original, como en las piezas y nuevo soporte añadido en intervenciones anteriores. Las piezas nuevas se encuentran en general más atacadas que las originales.
La consistencia materica en general es aceptable tanto en las piezas de intervenciones anteriores como en las originales, aunque en estas últimas existen zonas puntuales de debilidad estructura, en ambos paneles, en zonas inferiores y perdida de soporte en zonas puntuales de estas zonas
INTERVENCIONES ANTERIORES
Dentro de las transformaciones realizadas en las primeras décadas del siglo XX hay que situar estas intervenciones.
La obra se encuentra completamente transformada perdiendo su función original, así:
-Ambos paneles eran en origen uno (pintado por ambas partes) ya que pertenecía a un tríptico[1], serrando en sección ( por el canto). Esta acción a supuesto la reducción del grosor del soporte, seccionando las espigas internas que unían las diferentes tablas que configuraban el soporte. Numerosas espigas han desaparecido y otras se encuentran seccionadas.
-Todas las zonas perimetrales de ambas paneles originales han sido amputadas para unir las nuevas tablas de una manera más perfecta y para adaptarse a las formas arquitectónicas de la capilla donde se encuentras presentadas.
-En el panel de la Anunciación se han realizado una serie de cajas a media madera de tamaño considerable, en la parte superior, media e inferior para fijar las tablas al nuevo soporte, rellenando posteriormente estas zonas con nuevas piezas.
-Ambas pinturas una vez seccionadas y ampliadas, se montaron, para su estabilidad sobre un soporte de madera (construido con tableros de pino machihembradas) sobre el soporte de la Anunciación esta escrita la fecha de fabricación o montaje “León 22 de septiembre de 1914”. Estos nuevos soportes de dimensiones acorde a la estructura arquitectónica de los paños de la capilla están unidos a la obra original y a las piezas añadidas con numerosos clavos, puntas y tirafondos. El marco de ambos paneles es de la misma época que la estructura mencionada.
GRIETAS Y ROTURAS
Debido a las cuestiones mencionadas anteriormente como el serrado en sección, el sistema de montaje de las piezas sobre el nuevo soporte... se han producido desunión de las tablas que componen los paneles, roturas y grietas en tablas originales o en tablas nuevas de la intervención mencionada más arriba.
PERDIDA DE SOPORTE
Al margen de las amputaciones mencionadas en las intervenciones mencionadas más arriba, en las tablas originales existentes se aprecia perdida del soporte en zonas puntuales de la parte inferior debido al ataque de xilófagos y en diversas zonas de la imagen debido a las perforaciones de tirafondos, clavos... .
3.2 PREPARACIÓN Y PELÍCULA PICTÓRICA
DESGASTES Y BARRIDOS
Debido a intervenciones desafortunadas, principalmente de limpieza; se aprecia notables faltas de película pictórica o dorado. Así se observa falta de pintura de manera generalizada sobre la obra original especialmente en el panel de Santa Cecilia, donde los barridos y desgastes son tan fuertes que se observa en zonas la preparación original aunque para disimular esto sé a procedido a repintes generalizados, en otras zonas la difuminación de la forma se debe al barrido de las capas superficiales de pintura. En ambas imágenes el barrido del dorado es patente de tal manera que el predominio del bol en numerosas zonas es patente.
LEVANTAMIENTOS
Debido a la falta de adhesión entre el soporte, la preparación y película pictórica se aprecia ampollas en zonas puntuales de la obra principalmente en la zona de carnaciones del rostro de Santa Cecilia.
REESTUCADOS
En las faltas que había se procedió a un enyesado el cual no se limito solo a las zonas de laguna del mencionado estrato, sino que se extendió sobre policromía original, esto se aprecia sobre extensas zonas del nimbo de Santa Cecilia, en zonas de unión de las tablas que componen el panel de la Anunciación... .
REPINTES
En ambos paneles los repintes son generalizados y a parte de cubrir zonas de falta original se ha extendido sobre la película pictórica original, así:
En la Anunciación las zonas del manto de la Virgen, el suelo, la pared del fondo está completamente repintada, la intención fue adaptarlo a los colores que se realizaron sobre las nuevas tablas unidas en la intervención realizada. Similares comentarios se pueden realizar para la imagen de Santa Catalina donde el repinte generalizado a sido para el fondo y la decoración vegetal que envuelve la imagen aquí para igualar con las nuevas piezas aplicadas y para evitar los barridos existentes; también se encuentra repintes patentes en las uniones de las tablas que configuran cada panel.
En general en ambos paneles los repintes se encuentran degradado, habiéndose transformado los colores respecto al original cobrando una notable importancia.
3.3 PELÍCULA PROTECTORA
BARNIZ OXIDADO
El barniz que se encuentra sobre las imágenes se aprecia completamente oxidado, transformando ópticamente el color real de las diversas policromías. Esto es patente en las zonas de las carnaciones de ambas imágenes donde de un color blanquecino rosáceo se aprecia amarillo, el color blanco del libro de La Anunciación se aprecia completamente amarillo... .
4 SINTESIS DE TRATAMIENTO REALIZADO
4.1 DESMONTAJE DE PANELES
4.2 DESINSECTACION DEL SOPORTE
4.3 CONSOLIDACION DEL SOPORTE
4.4 REFUERZO DEL SOPORTE
4.5 REINTEGRACION VOLUMÉTRICA
4.6 LIMPIEZA DEL SOPORTE, PREPARACIÓN Y PELÍCULA PICTÓRICA.
4.7 MONTAJE DE LAS TABLAS EN LA ESTRUCTURA DE MADERA
4.8 ESTUCADO
4.9 REINTEGRACION PICTÓRICA
4.10 PROTECCION FINAL
5 TRATAMIENTO REALIZADO
5.1 DESMONTAJE DE PANELES
Es un paso previo al tratamiento de las partes constituyente de cada obra; tomando las medidas preventivas para evitar cualquier daño a está. Se realizaron los siguientes procesos:
1º Desmontaje de las obras de la estructura arquitectónica en la que se encuentran enmarcadas; se realizo de manera mecánica, ya que había que extraer varios clavos incrustados en la piedra haciendo tope sobre los marcos, estos se extrajeron con tenazas.
2º Una vez extraída y bajada la obra de manera manual, se envolvieron las obras en plástico de burbujas para su transporte al taller de trabajo.
3º En el taller se procedió a desmontar el conjunto de la obra, de la siguiente manera:
-A/ Se desmonto el marco de manera mecánica, con tenazas, ya que estaba unido a los paneles por unas finas puntas.
-B/ Posteriormente se fue desuniendo las tablas que configuran cada panel de la estructura moderna de madera sobre la que se asienta. Las diversas piezas sobre la estructura estaban unidas con numerosos clavos de diversos tipos y tirafondos. Todas estas piezas metálicas se fueron eliminando mecánicamente con alicates y destornilladores separando poco a poco cada pieza.
La elección del desmontaje total de las piezas que constituye la obra estuvo justificada por el estado de conservación en que se encuentra, ya que algunos procesos hay que trabajarlos por el reverso de manera separada, tratamiento como desinsectación, refuerzo del soporte... .
5.2 DESINSECTACION DEL SOPORTE
Este proceso se realizo con un fungicida, xilamon mata carcomas, por impregnación, el cual se aplico de manera generalizada por todo el reverso de todas las piezas que constituye la obra, tanto las piezas originales de época como las de intervenciones de principios del siglo XX. Similar tratamiento pero por ambas caras se realizo sobre la estructura de madera sobre la que se asienta la obra.
Posteriormente a lo mencionado se crearon unas cámaras herméticas de plástico en la que se introdujo en unos recipientes algodones impregnados con el fungicida creándose unos vapores, y dejándose un mes que actuará.
Después sé desprencinto y se dejo airear un tiempo antes de proceder a los tratamientos pertinentes.
5.3 CONSOLIDACION DEL SOPORTE
Las zonas de debilitamiento puntual centradas en piezas originales debido al mencionado ataque, se procedieron a su consolidación, siendo el objetivo de este proceso devolver la consistencia estructural.
Este proceso se realizo con una resina acrílica, paraloid B-72, disuelta en un disolvente del grupo hidrocarburos aromáticos, xileno. Se aplico por el método de impregnación con brocha en los lugares puntuales que lo necesitaban, básicamente en zonas inferiores de la tabla.
Las proporciones fueron progresivas en función de las necesidades de cada zona, así se aplico concentraciones del 4, 6 y 8%.
5.4 REFUERZO DEL SOPORTE
En el reverso de las tablas originales de ambos paneles se realizaron una serie de tratamientos debido a que las manipulaciones y modificaciones más arriba mencionadas (punto 3) han producido desunión, grietas, perdida de ensamblajes o éstos se encuentran defectuosos... .
Así se trato de reforzar zonas debilitadas o que no cumplen la función.
Por lo que en las tablas que configuran los paneles originales se realizaron las siguientes intervenciones:
Panel de la Anunciación: Compuesto de 3 tablas, una de ella separada ya que sus espigas internas habían desaparecido. Se aplico 3 toledanas de madera de álamo, introduciéndolas en cajas hechas a media madera; en todo el canto de unión de tablas se aplico resina polivinílica. En la tabla central del mencionado panel existía una grieta de considerable importancia a la cual sé aplico similar tratamiento al anterior con 2 toledanas; en varias grietas se aplico el adhesivo mencionado.
Panel de Santa Cecilia: Compuesto de 3 tablas, una de ella separada ya que faltan las espigas originales; se aplico 4 toledanas de manera similar a lo mencionado para el otro panel al igual que el adhesivo. En la tabla central y en la lateral derecha la existencia de dos importantes grietas con riesgo de rotura de estas tablas, a hecho que se proceda a estabilizarlas con 3 toledanas en cada una. El añadido de un soporte cuadrado de la intervención anterior se decidió respetar.
5.5 REINTEGRACIÓN VOLUMÉTRICA
En la zona inferior de ambos paneles originales existían pequeñas perdidas de volumen debido a las causas comentadas más arriba (ataque de xilófagos); y de manera generalizada por los dos paneles existen pequeñas perdidas debido a las numerosas perforaciones realizadas con los tornillos y clavos.
Las perforaciones y faltas de menor entidad se han aplicado con resina sintética (araldit madera SV 427 y endurecedor HV 427). Una falta de la zona inferior del panel de Santa Cecilia, se aplica una reconstrucción con madera de álamo, adhiriendo con la mencionada resina y acetato de polivinilo.
5.6 LIMPIEZA DEL SOPORTE PREPARACIÓN Y PELÍCULA PICTÓRICA
En general consistió en la eliminación de diferentes elementos y estratos aplicados en diferentes épocas y por diversas cuestiones sobre la obra; que en general modificaba estéticamente la obra, y algunas acentúan el deterioro de ésta.
Teniendo presente como premisa básica el respeto por la historicidad de la obra artística y no llevarnos por presentar una nueva estética subjetiva ajena a la realidad temporal; las labores de limpieza que se llevo a cabo pretendió llevar a cabo el buscar el equilibrio entre el proceso creativo y el pasado entre ese momento hasta la actualidad. Como premisa básica sé tuvo en cuenta la decisión del cabildo, que la obra se quedaban en el entorno que ocupa, y que su función continuara siendo de culto.
- Los clavos, tornillos... que se encontraba sobre la obra se eliminaron todos de manera mecánica; el polvo superficial de la nueva estructura se elimino con el aspirador, la que se encontraba sobre la policromía se elimino con brocha de fibra natural.
- Para la eliminación de los barnices oxidados: Se elimino con una formula realizada por varios grupos de disolventes, en concreto de los éteres y la acetona. Así como formula base se aplico acetato de etilo y metil etil cetona 50:50. A esta formula química dependiendo de zonas se les adiciona la ayuda de medios mecánicos con bisturí y escarpelo.
- Para la eliminación de repintes: Los repintes en general eran bastante modernos, su eliminación fue con una formula de los grupos cetonas y hidrocarburos saturados, en concreto la acetona y el White spirit con una formula base de 65:35. Para la limpieza de las piezas que eran de principio del siglo, se aplico una formula más suave en White spirit puro.
-Una vez eliminados los repintes aparecieron los reestucados los cuales se eliminaron con una formula acuosa; compuesta de agua destilada y jabón neutro LN02 templada, adicionando medios mecánicos (bisturi y escarpelo).
La limpieza sobre las piezas de la intervención anterior fue más sencilla y solo se limpio con White Spirit puro.
5.7 MONTAJE DE LOS PANELES A LA ESTRUCTURA DE MADERA
Una vez realizado los tratamientos indicados se procedieron al montaje de las piezas originales y las de la intervención de principios del siglo XX sobre la estructura de madera de ésta misma época.
Se ha aprovechado para el montaje orificios existentes del montaje anteriores para evitar hacer a la obra el menor daño posible.
Los paneles de época se han unido a la estructura de la madera de manera completamente reversible ya que se han aplicado una serie de tornillos embutidos por el anverso y atornillados por el reverso. Las piezas restantes que componen las obra y que son de la misma época que la estructura se han unido a esta con finos clavos.
5.8 ESTUCADO
Este tratamiento de restauración se aplico en las lagunas existentes sobre la obra y en las zonas de eliminación de reestucados que se aplico en la intervención de principios de siglo.
Se aplico una preparación tradicional, a base de cola animal y yeso mate en porcentaje idóneo para tabla. Se aplico a pincel y una vez seco se rebaja a nivel adecuado con bisturí y lijas de agua
5.9 REINTEGRACION PICTÓRICA
En las zonas donde sé a aplicado el estucado se cubrieron mediante la aplicación de una reintegración pictórica mediante temperas y acuarelas de las marcas habituales para estos fines. Se realizaron mediante regattino integrados y en algunas partes aguadas para evitar algunos barridos muy llamativos. En las piezas de la restauración del siglo XX que tras la fase limpieza adquirieron un tono diferente a las originales; ya que su aplicación fue imitando a las originales sin una limpieza de estás, se realizo especialmente en la tabla de La Anunciación unas aguadas para integrar estas zonas; en las de Santa Cecilia se decidieron dejara ya que su integración visual en el conjunto de la obra era más aceptable.
5.10 PROTECCION FINAL
Se aplicaron varias manos de retoque con W.S al 50 y 75%. Posteriormente se aplico Barniz Brillante y Mate rembradt 60:40 con brocha. Como acabado final se aplico a spray barniz mate.
Fdo: José Luis González Santos
Fdo: 25 de junio de 2004
[1] Esta intervención esta documentada sobre la propia obra en la que hay un texto en la parte inferior de ambas policromías, que dicen en el de la Anunciación “portezuela de un tríptico (Anverso) y en el de Santa Cecilia “portezuela de un tríptico (Reberso)”