Talla Alfonso María de Ligorio
1/ INTRODUCCIÓN
La presente memoria final expone la intervención realizada sobre la talla de “San Alfonso Maria de Liborio” perteneciente al Museo Catedralicio- Diocesano de León.
El acentuado estado de alteración de la obra, en zonas concretas, determino la concienciación de los valores funcionales, históricos y estéticos y la necesidad de emprender las acciones pertinentes en aras a su conservación y restauración.
Así los primeros procesos fueron tratamientos básicos de conservación, intervenciones como desinsectación, fijación de preparación y película pictórica, en zonas generales, refuerzo de partes con peligro de desprendimientos y eliminación de estratos. Posteriormente se aplicaron labores de restauración para exponen la imagen en el Museo, así se aplico nuevos estucados, reintegración volumétrica y cromática... .
2/ SINTESIS DE INTERVENCIÓN REALIZADA
2.1 DESINSECTACION DEL SOPORTE
2.2 CONSOLIDACION DEL SOPORTE
2.3 LIMPIEZA FISICO QUIMICA
2.4 REFUERZO DEL SOPORTE
2.5 ESTUCADO
2.6 REINTEGRACION CROMÁTICA
2.7 PROTECCION FINAL
3/ INTERVENCIÓN REALIZADA
3.1 DESINSECTACION DEL SOPORTE
Para eliminar el ataque biótico existente, de manera drástica en la zona inferior de la talla, se realizo en el centro de conservación del patrimonio de
3.2 CONSOLIDACION DEL SOPORTE
Se trato de devolver la consistencia estructural en el material leñoso que tenia un ataque más drástico del agente biótico. Así se aplico por impregnación una resina acrílica, paraloid B 72 en hidrocarburo aromático, xileno, en varias proporciones de manera progresiva al 2, 4 y 6%.
3.3 LIMPIEZA FISICO-QUIMICA
Se realizo de manera total sobre la obra, ya que está presentaba, barnices oxidados, humos y suciedad adherida de manera completamente generalizada que modificaban el aspecto de la obra y no se aprecia las partes de policromía original.
Tras el test pertinente se decidió eliminar todos los estratos mencionados de la manera siguiente:
- La suciedad superficial se elimino de manera general con brochas de fibra sintética y en zonas concretas con bisturí.
- Los barnices, humos y suciedad se eliminaron básicamente de manera paralela con una formula 50:50 de disolventes de grupos hidrocarburos saturados y alcoholes (isooctano e isopropanol) dejando a la vista la policromía original.
3.4 REFUERZO DEL SOPORTE
En la zona inferior de la talla existían una parte rota y una zona agrietadas de manera considerable debido al drástico ataque biótico como se menciono.
Por lo que se procedió a realizar el siguiente tratamiento:
- Se unió la parte rota, en su zona original con acetato de polivinilo, PVA, aplicado por impregnación. La grieta se estabilizo con un enchuletado de madera de balsa al cual se le aplico como adhesivo el mencionado anteriormente.
Los trozos de pequeño volumen que faltaban en la base se reconstruyeron con madera SV 427 y endurecedor HV 427, posteriormente se tallo con bisturí y se lijo dando la forma adecuada.
3.5 ESTUCADO
Tratamiento de restauración con el que se pretendió devolver la integridad a la obra. Consistió en aplicar en las partes originales donde se ha perdido la preparación además de en las zonas de nueva reintegración volumétrica.
Se realizo una preparación tradicional a base de cola animal y yeso mate en proporciones idóneas para talla. Se aplico con pincel y una vez seco se rebajo a nivel adecuado con bisturí y diferentes números de lija.
3.6 REINTEGRACIÓN CROMÁTICA
La reintegración se justifica en un acto de interpretación crítica destinada a restablecer la continuidad de la estructura formal.
Se realizo la reintegración con acuarela y tempera de las marcas utilizadas para estos fines, winsor and newton y royal talens.
Se aplicaron diferentes técnicas en función de las zonas teniendo presente el grado de integración ya que es una obra para estar expuesta al culto.
Así se realizo un imitativo para zonas pequeñas o donde no había duda de lo que falta. En las grandes lagunas o en las partes de nueva creación se aplico rayados integrados en el conjunto de la pieza.
3.7 PROTECCION FINAL
Su objeto final estuvo encaminado principalmente a proteger la obra de los diversos agentes externos que podrían dañarla y mostrar mejor sus cualidades en el entono que ocupa.
Se aplico por spray barniz para oleos dos capas de barniz mate y una de barniz brillante.
León, 24 de agosto de 2010
Fdo: José Luis González Santos