Lienzo de Cena de Emaús
En el presente informe se expone las labores de conservación realizadas sobre el lienzo “Cena de Emaus”, necesarias para su traslado y exhibición en una exposición temporal. Hacemos constar que la intervención se realizo exclusivamente en el reverso, la minina intervención imprescindible, ya que sin las mencionada labores su traslado y exposición debido al estado del bastidor era inviable.
1/ DESMONTAJE DEL LIENZO DEL BASTIDOR
Lo primero fue desmontar el bastidor con el lienzo del marco, consistió en extraer los clavos existentes sobre el marco y que frenaban el movimiento y la extracción del bastidor. Estos estaban irregularmente distribuidos por toda la obra y eran de diverso tamaño. Se realizo de manera mecánica con tenazas y destornilladores.
Como paso previo se protegió todo el anverso del lienzo mediante papel de seda y cola animal, la proporción fue al 5%. Se aplico los trozos de papel desde el centro hacia las esquinas en forma de ajedrez, previamente se humedecían los trozos. El adhesivo se aplicó en caliente sobre la superficie a proteger. El objetivo fue poder realizar los procesos en el reverso sin peligro para el anverso. Una vez se realizo las labores se retiro el papel y la cola con compresas de algodón impregnada en agua destilada templada.
Una vez seca la capa protectora, sobre la mesa con la obra en horizontal, se fueron sacando los clavos en toda la zona perimetral. La extracción no resulto complicada ya que la cabeza de estos no estaba excesivamente metida y el deterioro de la madera del bastidor no ponía mucha resistencia. Se realizo de manera mecánica con diversas tenazas y escarpelo.
2/ LIMPIEZA DEL SOPORTE
En un primer lugar se elimino la limpieza superficial existente acumulada. Está se centraba especialmente en la zona inferior del lienzo, que unido al bastidor hacia una especie de bolsa. Se elimino de manera mecánica incidiendo con el escarpelo y extrayendo posteriormente con el aspirador.
Posteriormente se eliminaron los parches existentes sobre la obra, se realizo con bisturí, no presento ninguna dificultad puesto que se el adhesivo con que se encontraban unido había perdido su función.
Finalmente se realizo una limpieza generalizada por todo el reverso, de manera mecánica con brochas de fibra sintética de diferente dureza y escarpelo. Y por ultimo con sumo cuidado se paso el aspirador de aire con potencia controlada de manera generalizada.
3/ REFUERZO DEL SOPORTE
Con esta operación se pretendió reforzar los bordes, lagunas y grietas que debilitan zonas del soporte.
Así se aplicaron bandas perimetrales en todos los lados del soporte, se sustituyeron los parches en las zonas donde fueron eliminados y en zonas necesarias se pusieron hilos debido a la existencia de minúsculos orificios.
En todos los casos se utilizo tela natural vegetal de lino, idónea y tratada convenientemente previamente. El adhesivo utilizado fue la Beva 371.
En las bandas perimetrales y en los parches se realizo un deshilachamiento de entre 1 y
El sellado se realizó poniendo papel de silicona por encima de la nueva tela y por debajo del soporte original, aplicando calor con la espátula térmica a una temperatura entre 65-
En las zonas donde se aplicaron los hilos el adhesivo se aplicó sobre ellos en vez de aplicar éste sobre el soporte original. Como en los demás refuerzos, el procedimiento en lo demás fue similar.
4/ MONTAJE DE
El bastidor existente es inadecuado presentando todo tipo de problemas que afectan al lienzo, así: el bastidor es fijo ( carencia de cunas, regular tensiones....), debilidad estructural ( los dos travesaños internos han sido serrados, las uniones de la estructura general se encuentra debilitada..), construcción general inadecuada, aristas internas no rebajadas... .
Se decidió fabricar un bastidor de aluminio de tensión constante que tiene las siguientes características:
- la sección de las barras perimetrales es de 80 x 25 x
-Telar de expansión construido de aleación ligera.
- Totalmente desmontable.
- Sistema que mantiene constante la tensión, contrarrestando los efectos de las variaciones microclima ticas. Montaje con muelles de acero bruñido de alta resistencia y tensión, con tornillos de regulación; tanto en las piezas perimetrales como para los travesaños internos
- Fijación reversible (sin clavos) permite sujetar la tela a lo largo del perímetro. Con piezas diseñadas en material plástico.
Por ultimo, para montar la obra sobre el bastidor se utilizo flejes y tornillos. Los flejes, seis, fueron de zinc galvanizados su tamaño es
León, 30 de mayo de 2005
Fdo: José Luis González Santos